miércoles, 2 de noviembre de 2016

Venezolanos Excelentes (Primera entrega)


          A partir de hoy, quiero compartir algunos datos, historias, anécdotas y testimonios de algunos venezolanos que definitivamente han puesto el nombre del país muy en alto. En esta primera entrega les traigo información que he conseguido sobre un "Pequeño Gigante" quien durante los últimos años no se ha cansado de demostrar que con esfuerzo y dedicación se pueden lograr cosas que para los demás lucen imposibles, venciendo los paradigmas y prejuicios de nuestro mundo actual.

         No pretendo que se interprete que al hablar primero de José Altuve, lo haga por ser ficha de los Navegantes del Magallanes en la pelota local - aunque haya algo de eso -, lo hago porque es noticia reciente con los reconocimientos que ha obtenido en el Beisbol de la Grandes Ligas y por el recientemente Premio Luis Aparicio, entregado por los periodistas deportivos de nuestro país.




ALGO DE SU HISTORIA:

A José Altuve le dijeron en un principio: “No se vista que no va”. Con sus 1,67 metros de estatura, el maracayero no impresionó a los scouts que visitaban los estadios aragüeños en busca de talentos escondidos. El jugador de cuadro poseía ágiles manos, pero 20 centímetros menos que el promedio ideal de un pelotero de Grandes Ligas.

“Me decían luces bien, pero por tu tamaño, no creemos que vayas a poder jugar profesional”, mencionó el actual campeón bate de la Liga Americana en una entrevista previa. Y es que por su condición, el ficha de los Navegantes del Magallanes en la Lvbp debió esforzarse al cuadrado para convencer a un caza talento y posteriormente a una organización.

Altuve es uno de los casos atípicos del beisbol, donde también se encuentran su compatriota Alexi Amarista (1,68 mts) y el camarero de los Medias Rojas de Boston, Dustin Pedroia (1,73 mts).

Después de mucho bregar, Altuve firmó con los Astros de Houston en 2007 y tras cuatro temporadas en las menores debutó en las Grandes Ligas un 1° de abril de 2011. Fue el criollo número 266 en uniformarse de ligamayorista, luego que lo hiciera el precursor Alejandro Carrasquel.

Su primer turno fue un vaticinio de lo que sería su destino, le pegó un hit hacia el jardín izquierdo al zurdo ganador el premio Cy Young, C C Sabathia.

Posterior a una modesta primera zafra en el big show, el intermedista fue uno de los siete venezolanos elegidos para el Juego de las Estrellas en el Kauffman Stadium de Kansas City en 2012. Allí reemplazó a Dan Uggla en el segundo cojín y se fue de 1-0.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/estilo-de-vida/deportes/perfil---jose-altuve--el-pequeno-que-construyo-una.aspx#ixzz4OqkzJZTN






LO MÁS RECIENTE:


En una encuesta realizada por el portal estadounidense Sporting News a 341 jugadores de las Grandes Ligas, el segunda base de los Astros de HoustonJosé Altuve, fue el mejor de la temporada 2016.
Esa ventaja que consiguió José Altuve en las votaciones se debe a un rendimiento superlativo en la temporada y lo catapultó al estrellato en la finalizada campaña. El maracayero ligó para un astronómico .338 que le dieron su segundo campeonato de bateo en la Liga Americana, pero fueron sus 24 cuadrangulares y 96 carreras remolcadas las que terminaron de convertirlo en uno de los mejores jugadores de la actualidad.El criollo consiguió un total de 84 votos, superando con facilidad a Mookie Betts(64), David Ortiz (41), Kris Bryant (36) yDaniel Murphy (26) que fueron sus más cercanos competidores por un galardón que se entrega desde 1936.
“Sus colegas están viendo las cosas bien, porque él hace mucho de lo que está bien en nuestro juego”, aseguró el mánager de los AstrosA.J Hinch sobre la elección de José Altuve en el premio. “Su actuación ha sido excepcional. Desde luego, tuvo la mejor temporada que he visto personalmente”.



OTRA GRAN NOTICIA:


Aunque José Altuve tuvo una temporada de ensueño, el camarero de los Astros de Houston tuvo la mejor noticia del año. El venezolano publicó en su cuenta de Instagram las primeras imágenes del nacimiento de su hija, Melanie.



domingo, 24 de julio de 2016

¡Somos Excelencia Académica..!


  En Excelencia Académica Asicma, C.A., nos empeñamos en adaptarnos a los cambios que se producen en nuestro entorno. Es por eso que durante los dos años ininterrumpidos que tenemos funcionando como academia y empresa de asesoría hemos buscado la manera de estar cada vez más cerca de ustedes. 

  Utilizamos las mejores herramientas para complementar la educación de sus hijos, a través de las tareas dirigidas, pero no de la forma tradicional, sino aplicando verdaderas técnicas de enseñanza que le permiten a su hijo construir su propio aprendizaje, superando las expectativas de usted como representante y de los maestros de las escuelas a las que asisten. El conocimiento y la habilidad de los niños que se iniciaron con nosotros y que aún permanecen en nuestras instalaciones son el mejor testimonio de tal afirmación. 

  Hemos podido llegar también a ustedes a través de nuestras redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Blogger, Whatsapp, entre otras) para que puedan enterarse de todo lo bueno que tenemos preparado para ustedes.

   Les invito a permanecer atentos a nuestras publicaciones. Le tenemos buenas noticias. ¡Espérenlas!.

Le saluda cordialmente.

Lcdo. Wilmer Martínez 
Presidente



domingo, 18 de octubre de 2015

INTELIGENCIA FAMILIAR, PARA VIVIR EN ARMONÍA

Poner la inteligencia emocional al servicio de la convivencia familiar puede a ayudarnos a vivir en un ambiente más armónico.
Aceptar la diferencia de cada miembro de la familia, controlar la rabia, saber hacerle una crítica a la pareja... La inteligencia familiar permite sostener la familia, sin importar su estructura. Así lo afirma la psicóloga María Elena López en su más reciente libro.



Hemos oído hablar de la inteligencia emocional, ahora usted menciona la inteligencia familiar, ¿en qué consiste?
La inteligencia emocional mostró que tenemos la capacidad de resolver conflictos, aceptar la diferencia, ponernos en el lugar del otro, ser empáticos y vivir en armonía. La idea es que esas habilidades, que todos podemos desarrollar, las pongamos al servicio de la convivencia familiar, porque tenemos muchos conflictos en la familia. Por ejemplo, aceptar que mi hermano piensa distinto a mí, la familia con niños pequeños es distinta a la que tiene un adolescente.

En la familia no siempre hay que estar armónicos y pasando rico, también hay momentos duros y difíciles, pero elijo cómo resolver todo eso.

Se ha habla mucho de la crisis de la familia.
No está en crisis, ha cambiado, pero sí hay mucha desesperanza. Vivimos con mucha presión y estrés que permean a la familia y esta no termina siendo ese lugar tranquilo al cual llegar. Pero la familia sí funciona.

¿Pero las separaciones siguen en aumento?
A pesar de ellas, las familias siguen existiendo, lo que pasa es que se han transformado: papás separados, niños que viven con los abuelos, familias recompuestas, vivir con los hermanos... Independientemente de su forma, la familia sí tiene potencial para seguir dando afecto, identidad y sentido de pertenencia.

¿Cómo hacer familia en esas circunstancias?
La familia ha cambiado profundamente, al ritmo que ha cambiado el mundo y hay que ajustarse para que siga dado lo que da: el amor.

¿Cuáles son los desafíos de las familias de hoy?
Entender las diferencias. Antes los hijos se sometían a los papás y las mujeres a los hombres. Ahora las individualidades son más evidentes: al año el niño dice qué es lo que se quiere poner, por ejemplo, y las mujeres reclaman su voz. Eso marca el desafío de entender la diferencia.

También está el reto de manejar la presión, el estrés y la fatiga, así como la violencia en un país como este. Y modular las expectativas que cada vez son mayores frente a la felicidad, pasarla bien, ser exitosos y tener comodidades. Hay que tener en cuenta que la familia pasa por momentos de dolor y sufrimiento y hay que manejarlos.


¿Se requiere mucha inteligencia familiar para manejar esos nuevos esquemas de familia?
Las familias están avocadas a esas complejidades. La recompuesta es mayor, más demandante, porque tienes tus hijos y los de él y hay que sostener temas de disciplina y valores de convivencia, pero no están condenadas al fracaso. El desafío, en medio de esa complejidad, está en poder dar lo que se encuentra en la familia.

¿Y qué es lo que encuentra en la familia?
Ese lugar cálido, el valor del afecto y del amor, a pesar de las dificultades. La familia sigue siendo una institución universal, así sea distinta. Hay familias que son los amigos, porque la familia no la define la estructura sino las funciones de proveer afecto, identidad, seguridad, estabilidad.

Para tener en cuenta
- No hay una familia modelo, sino un estilo familiar que tiene sus propias formas de manifestar el afecto, manejar los conflictos comunicarse y establecer las normas y límites.
-Todas las familias tienen conflictos. Sentirse bien y sentirse mal hacen parte de la convivencia.
- El amor lo asegura todo, pero se necesita mantenerlo y acrecentarlo con esfuerzo y voluntad.
- La familia no lo es todo. Hay que alimentar las relaciones con los amigos, compañeros de trabajo, etc.
- Si me quieren, deben saber lo que necesito. No, nadie es adivino; hay que hablar y expresar lo que pensamos y sentimos.

Publicado en el diario El Tiempo, septiembre 16 de 2015, por MARIA ELENA LOPEZ

sábado, 10 de octubre de 2015

¿Por qué debo inscribir mi hijo en Tareas Dirigidas?

Según la psicopedagoga Paula Rodríguez, no todos los niños necesitan ir a tareas dirigidas, porque hay quienes tienen  un buen nivel de rendimiento escolar.
Igualmente, dice que los padres si tienen el tiempo necesario para atender a sus hijos, pueden ser maestros en casa y ayudarlos a avanzar  sin necesidad de inscribirlos en las tareas dirigidas.
La especialista aclaró que en los casos en los que el alumno tiene dificultades de aprendizaje, la docente es la primera que debe analizarlo y llevarlo con la psicopedagoga del colegio. Según sea la situación, ésta  remitirá al niño a un psicólogo si presenta problemas de conducta o a un neurólogo si es por déficit de atención.
“Muchas veces se dan casos especiales y las docentes o los mismos padres no se dan cuenta. Con ellos hay que trabajar un poco más”, indica Rodríguez.
Guaimacuto y Rodríguez  resumieron los beneficios  que aportan las tareas dirigidas a los niños: los ayuda a avanzar en las actividades académicas, refuerza su autoestima, les facilita la labor a los padres en caso de que tengan que estudiar con ellos en casa y aseguran su avance escolar porque reciben  atención individual al trabajar con grupos integrados por un máximo de  15 niños por jornada. Esto se logra si el instructor es una persona formada y no improvisa. (Tomado de http://eltiempo.com.ve/tiempo-libre/educacion/en-camino-a-ser-los-mejores/1847)
Muchos son los factores que se deben tomar en cuenta para decidir si debe llevar a su hijo (a) a tareas dirigidas, aunque los principales son:
- Recomendaciones hechas por especialistas del colegio donde cursa estudios regulares.
- Si se observan debilidades en la adquisición de conocimientos propios del grado que cursa.
- Cuando se observa que al niño (a) se le dificulta realizar las tareas por sí solos y no entienden (o no atienden) las orientaciones de sus padres.
- Cuando los padres tienen poco tiempo por compromisos laborales, lo que afecta directamente los horarios de los niños para realizar las tareas y por lo general, se pierde el seguimiento que éstos deben tener en el desempeño de sus hijos. 

¿Dónde debo llevar al niño a cursar tareas dirigidas?

Como ya se ha dicho, "No todos los niños tienen la misma velocidad para captar las ideas y explicaciones que da la maestra en clase. Menos si  factores como el tiempo o la cantidad de alumnos por grupo influyen en la jornada diaria  y hace que  ese  contenido académico quede de cierta manera  un poco “vago” en la memoria de algunos  de ellos".
"En estos casos lo más indicado es que el estudiante refuerce sus conocimientos asistiendo a tareas dirigidas,  que  son prácticas que lo ayudan  a asimilar de manera más fácil el contenido que vio en clase y por lo tanto le permite tener un mejor rendimiento académico".
De allí la importancia de hacer una buena selección a la hora de decidir llevar a su hijo a tareas dirigidas. Algunas recomendaciones para hacer dicha elección son:
1- El método ofrecido debe ser integral, es decir, su niño deberá recibir ayuda para realizar las tareas pero además deberá recibir orientaciones en todos los demás aspectos importantes en su educación como son: disciplina, higiene, valores.. que le permitan complementar su educación, para logra hacer de él o ella el tipo de ciudadanos que requiere la sociedad.
2- Las instalaciones deben ser adecuadas a la actividad que se realiza. No es lo mismo llevar a su hijo a realizar tareas en un patio o garaje, donde las mesas y sillas no son adecuadas ni ergonómicas, que llevarlo a un lugar que le ofrezca mesas de trabajo o pupitres que cumplen con las normas exigidas por las autoridades educativas del estado de acuerdo a la edad de cada niño, ventilación adecuada, baños, espacios específicos para cada actividad (lectura, escritura, música, recreación...). 
3- El personal encargado de atender a su hijo deber ser profesional, No se puede confiar la educación de un hijo a alguien que tenga muy buenas intensiones y ganas de ayudar pero que no tenga la preparación suficiente para atender casos y situaciones específicas que se presentan a diario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si lo que desea es que mantengan ocupado a su hijo un par de horas diarias mientras usted se desocupa, lléveselo a esas personas. Si por el contrario, usted quiere que su hijo refuerce sus conocimientos, asimile de manera más fácil el contenido que vio en clase, mejore su rendimiento académico, mejore la manera de expresarse y actuar, desarrolle aún más sus capacidades y descubra sus nuevos talentos, entonces asegúrese de llevarlo a unas tareas dirigidas donde sean profesores, maestros, pedagogos u otros profesionales del área los encargados de llevar a cabo tan importante labor.
Se trata de la educación y el futuro de sus hijos, así que "a tomar buenas decisiones".
¡Dios los bendiga!

domingo, 4 de octubre de 2015

¿Qué debo hacer para educar a mi hijo?

       Todos los que somos padres tratamos de hacer lo mejor por nuestros hijos. Siempre pensamos que debemos darles más de lo que tuvimos nosotros mismos a su edad. Sin embargo, muchas veces nos equivocamos y cometemos errores que en lugar de ayudar lo que hacen es crear en ellos actitudes negativas que les pueden afectar en su vida personal y a su entorno familiar y social.




       Navegando en Internet, me conseguí con unos simples consejos que creo que podemos poner en práctica para lograr llevar una vida de armonía, amor y comprensión con nuestros hijos y harán de la educación en el hogar una tarea más fácil. 

Los invito a leer y reflexionar:






sábado, 26 de septiembre de 2015

CONTÁCTANOS

Visítenos en las redes sociales:


Twitter


Facebook




También puede escribirnos a nuestros correos electrónicos:






O asista a nuestras instalaciones

Urb. Antonio José de Sucre. Calle Mérida. Nro. 52-C-87. Valencia, estado Carabobo.
Telef. 0241-8476626

Nuestra Academia

        En nuestra academia usted encontrará las mejores instalaciones, los mejores profesionales en la docencia, los mejores programas de incentivos y nivelación, las mejores y más modernas técnicas en la enseñanza de la música, el canto y el baile... También encontrará los mejores cursos para el desarrollo de habilidades que le permitirán mejorar sus ingresos familiares y mejorar su calidad de vida.


Cursos in company.

Excelencia Académica Asicma, C.A. acude a su lugar de trabajo a impartir sus cursos especializados en el área educativa, industrial, comercial, seguridad industrial y motivación.







Tareas dirigidas.

Para estudiantes desde el nivel pre-escolar hasta 3er. año de Bachillerato.
Para los estudiantes de ciclo diversificado y profesional, ofrecemos clases de matemática, física y química.























Clases de canto y ejecución de instrumentos musicales.

Para niños, adolescentes y adultos.














Clases de Baile.


Contamos con el mejor instructor de baile del estado Carabobo, Federico Herrera, encargado de desarrollar el talento de nuestros niños y jóvenes, quienes desde su inicio participan en los mejores eventos y festivales de danza del estado. 








Clases de repostería.

Contamos con la colaboración de Mi Dulce Arte Cakes, para el desarrollo de cursos de repostería profesional tanto para adultos como para los más chicos de la casa, con clases 100% prácticas, garantizando un excelente nivel de conocimiento para el desenvolvimiento futuro del participante.







Clases de dibujo artístico.

El profesor Luis se esfuerza por enseñar a los niños y jóvenes las mejores y más modernas técnicas de dibujo artístico. Todos sus estudiantes comienzan desde cero y en poco tiempo son capaces de realizar dibujos de rostros, animales, paisajes..,, con un realismo impresionante.









Contamos con excelentes instalaciones para recibirlo a usted y sus niños y brindarles la mejor experiencia de conocimiento que puede conseguir en la actualidad.








Visítenos también en: